lunes, 8 de abril de 2013

Tarjeta Madre


Tarjeta Madre o Principal
La Motherboard o Placa Madre es un conjunto donde almacena el Microprocesador, Memoria RAM, circuitos, cables, WiFi, Tarjeta Gráfica, Tarjeta de sonido, Disco duro, puertos USB, BIOS, y demás cosas que hacen estable nuestro ordenador.
Creada originalmente para conectar todas las piezas del ordenador y no dejarlas botadas por todas partes, situada en la parte de abajo de una laptop, o en el gabinete de una PC de escritorio hace de ésta un componente de hardware importante. Además fue creada para decir que sería la madre del propio PC, ya que la Motherboard Mantiene el Hardware estable para que las operaciones realizadas no salten por los aires.
Componentes
1.   RAM
2.   Disco Duro
3.   Chipset
4.   BUS
5.   BIOS
6.   Pila
7.   Disco Duro
Historia de la Motherboard
Motherboards a la venta.

La historia de la tarjeta madre, como se conoce actualmente inicia en 1947 cuando William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de punto-contacto, iniciando con esto el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos; este es el invento que eventualmente dividiría la historia de las computadoras de la primera y segunda generación.
Otro invento que contribuyó de manera decisiva a la reacción de la tarjeta madre fue el de G. W. Dummer, un experto en radar del Radar Real Británico, que en 1952 presentó una proposición sobre la utilización de un bloque de material sólido que puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de conexión.
Fue hasta 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado comercialmente disponible, iniciando con esto la competencia por la alta integración de componentes en espacios cada vez más reducidos; la miniaturización, y con esto la búsqueda de la computadora en una pastilla.
Con estos inventos se comienza a trabajar en la computadora en una tarjeta.
La Motherboard al principio de su creación fue rechazada por muchas compañías de ordenadores y hardware, esto llevo a decidir a sus creadores entre dejar el prototipo o dar un intento más, el creador de la Motherboard, de cuyo no se sabe, transformo por completo la Motherboard para hacerla más plana y comprimida, esto reanimo a las empresas a comprarlas, más tarde sería la pieza de hardware más importante, sin ésta los Ordenadores se disiparían, las piezas saldrían volando de la torre del CPU.
A principios de las de la creación de las PC, muchas empresas se preocupaban por cómo iba a quedar el Hardware en el gabinete, hicieron de todo, desde pegar el hardware con pegamento o plastilina hasta amarrarlo con sus propios cables, un aficionado a la informática creó un Gabinete acostado para que el Hardware no se cayera y pudiera mantenerse por sí solo, después de tanto pasar de moda el mismo gabinete de siempre y de comprobar que éste se calentaba en 20 microsegundos por lo comprimido que estaba, se creo la placa madre donde albergaría todo el Hardware y evitara que este se cayera.
El Hardware en la Motherboard está totalmente administrado y alineado por metro y metros de cable, aunque con el tiempo se han modificado y ahora pueden llevar peta bytes de memoria RAM, dos procesadores, al mismo tiempo, dos ventiladores, etc.
EVOLUCIÓN
·         MYCRO 1


En 1975 se fabrica la primera microcomputadora "de tarjeta única" en Oslo, Noruega en una empresa llamada Norsk Data Industri. Contaba con un
microprocesador Intel 8080 y utilizaba el sistema operativo MYCROP, creado por la misma empresa.
Esta computadora fue sucedida por la Mycron 3, que ya utilizaba
 CP/M; la Mycron 1000 que contaba con un microprocesador Zilog Z80 y utilizaba MP/M; y finalmente en 1980 llega al mercado la Mycron 2000, que fue la primera en albergar un microprocesador Intel 8086, y utilizaba inicialmente el sistema operativo CP/M-86 y eventualmente el MP/M-86.
·         KIM-1


En 1976 MOS Technology presenta la computadora en una sola tarjeta KIM-1. Cuenta con un microprocesador 6501/02* a 1 MHz; 1 kilobyte en RAM, ROM, teclado hexagecimal, pantalla numérica con LEDs, 15 puertos bidireccionales de entrada / salida y una interfaz para casete compacto (casete de audio). Esta computadora fue vendida armada, aunque carecía de fuente de poder.
La KIM-1 fue producida hasta 1981, convirtiéndose en el primer producto de cómputo de Cómmodore.
·         XT



En 1981 IBM lanzó al mercado la primera computadora personal comercialmente exitosa, la
 IBM 5150, desde entonces el paso de la evolución que ha llevado este mundo de la Informática, ha sido vertiginoso, siempre buscando mayor velocidad y capacidad, al mismo tiempo que se reducían los costes de fabricación y por ende, los precios.
Con la aparición del primer PC, sale al mercado la primera placa base estándar, la XT, que fuera substituida en poco tiempo, en 1984, apareciendo la AT, que son las siglas en inglés para Tecnología Avanzada, Advanced Technology. Cuyo estándar y configuración siguió vigente hasta principios del presente siglo(XXI), comenzando su declinación en el 2000, frente al exitoso estándar ATX. Las diferencias principales entre estos dos estándares es la arquitectura, ya que el XT posee una arquitectura a 8 bits, mientras que el AT llega a los 16.
Estas tarjetas usualmente están equipadas con 8 ranuras
 ISA de 8 bits, 4 hileras de 9 zócalos para expandir la memoria 
pastilla por pastilla y una hilera por vez, para un total máximo de 1 megabyte en RAM.
En cuanto a la memoria, esta consta de 4 hileras de 9 zócalos que daban cabida a 1 megabyte en total. Cada hilera recibe 9 pastillas de 32 kilobytes, utilizando una de ellas para paridad y únicamente funcionaba si toda la hilera estaba con sus circuitos correctamente insertados. Todavía no se inventaban las tarjetas de ampliación de memoria.
De línea tenía cuando menos 3 ranuras ISA utilizadas, una para el controlador de
 disco duro, otra para la controladora de disquete y otra más para el controlador de video que habitualmente contaba también con un conector centronics para la impresora. Algunos modelos incorporaban una cuarta tarjeta para el puerto serial
.
Estas tarjetas, en su versión básica, únicamente contaban con
 microprocesador, el zócalo para el coprocesador matemático, que era un circuito independiente; zócalos para la ampliación de memoria, un conector DIN 5 para el teclado, las ranuras ISA de 8 bits, un conector de alimentación y la circuitería y pastillería necesaria para el funcionamiento de la computadora y carecía de funcionalidad útil por sí misma, sin tarjetas de expansión.
·         AT


El AT, basado en el estándar IBM PC-AT, fue estándar absoluto durante años, desde los primeros
 microprocesadores Intel 80286 hasta los primeros Pentium II y equivalentes incluidos.
Estas tarjetas madre, en sus primeras versiones son de diseño y características elementales; carecen de accesorios integrados limitándose únicamente a los circuitos, componentes y pastillas básicos para su funcionamiento, al igual que las XT.
Usualmente cuentan únicamente con un
 conector del teclado DIN de tipo ancho, así como algunas ranuras tipo ISA de 8 y / o 16 bits y en el caso de los modelos más recientes, algunas EISA, VESA y PCI 
en las que se tenían que insertar las tarjetas de expansión para controlar discos duros, puertos, sonido, etc.
Durante este período casi todos los accesorios para computadora venían acompañados de una tarjeta controladora que había que instalar y configurar manualmente, ya que la tecnología de estas tarjetas madre no aportaba funciones para conectar y funcionar (Plug & Play), lo que hacía que la instalación, o al menos la configuración de estos dispositivos tuviera que ser realizada por personal calificado que supiera lidiar con los limitados recursos que ofrecía la placa base.
Estas carencias y limitaciones son las que motivaron que eventualmente se crearan tecnologías de conectar y funcionar así como buses externos de alta velocidad, como lo son el
 USB o el IEEE1394
, para dar cabida a la creciente disponibilidad de accesorios y demanda de recursos.
Las últimas generaciones de tarjetas madre tipo AT llegaron al mercado integrando la circuitería de control para 4
 discos duros, 2 platinas de disquete, sonido de 8 y hasta 128 bits, 2 puertos seriales y 1 paralelo, al menos 2 conectores USB, puerto de video AGP a 64 bits con memoria de video compartida con la RAM del sistema configurable desde 4 hasta 64 megabytes, así como módem a 56Kbps y red Ethernet a 10/100 megabits; con lo cual la mayoría de estos modelos ya no requerían de tarjetas de expansión para funcionar a toda su capacidad saliendo de la caja, ya que inclusive algunas traían montado el microprocesador y únicamente se equipaban con una ranura PCI y/o una ISA.
·         ATX y variantes


El formato ATX, promovido por INTEL e introducido al mercado en 1996 comenzó su historia con una serie de debates sobre su utilidad debido principalmente al requerimiento de nuevos diseños de fuente de poder y gabinete.
El cumplimiento de los estándares ATX permite la colocación de la UCP de forma que no moleste en el posicionamiento de las tarjetas de expansión, por largas que estas sean y está colocada al lado de la fuente de alimentación para recibir aire fresco del ventilador de esta. Se descubren exteriormente porque tiene más conectores, los cuales están agrupados y los conectores de teclado y ratón son tipo PS/2.
Para 1997, con la llegada al mercado del AGP y el USB, estas tecnologías se incorporaron rápidamente en este estándar.
Debido las amplias características del ATX salieron al mercado diversas alternativas basadas en el mismo estándar, como el micro ATX, que es una versión reducida en tamaño, y el mini ITX, una versión todavía más compacta y de características de expansión limitadas.
Otros formatos relativamente comunes basados en el estándar ATX son el LPX y el NLX. El LPX es de tamaño similar a las Baby AT con la particularidad de que las ranuras para las tarjetas se encuentran fuera de la placa base, en un conector especial quedando paralelas a la placa base. El NLX se sujeta a la carcasa mediante un mecanismo de fácil apertura, que permite un cambio rápido de la placa. También sus ranuras de expansión están dispuestas en una placa independiente conectada a la placa base.
Otra clasificación que se puede hacer de las placas base es atendiendo al zócalo donde va colocado el procesador, pudiendo ser socket 4 o 5 para los primeros Pentium, también conocidos como Pentium Clásico, socket 7 para Pentium MMX, AMD K-6, Cyrix, el socket super7 igual que el anterior pero con bus de 100 Mhz, el socket 8 para Pentium PRO, el slot Uno para la familia del Pentium II y los primeros Pentium III, el slot 2 para el Xeon. Otra característica que diferencia las placas base es la circuitería, también conocida como Chipset, que es el conjunto de circuitos integrados o pastillas que se encargan de enlazar y gestionar los distintos buses de datos que hay en la placa base. La calidad de la circuitería condiciona la de la tarjeta madre y normalmente le da el nombre.
El primer conjunto de pastillas que se introdujo con el procesador Pentium y se denominaba tipo VX, al que le fueron sucediendo distintos modelos según iban apareciendo nuevos procesadores Pentium. Los de 440 de Intel, en su placa 440 LX, fue la primera con una velocidad frontal de 66MHz, y el 440 BX con una velocidad de 100 Mhz. También existen 440 GX y 450 NX para procesador XEON.


Tipos de Motherboard
Hay muchos tipos de motherboard, entre ellos están la de doble procesador, la de varios peta bytes de RAM, en efecto se han diseñado tantos modelos de Motherboard que hasta llevaron a hacer piezas de colección sobre ellas.

La Tarjeta Madre, también conocida como Tarjeta Principal, Mainboard, Motherboard, etc. es el principal y esencial componente de toda computadora, ya que allí donde se conectan los demás componentes y dispositivos del computador.
La Tarjeta Madre contiene los componentes fundamentales de un sistema de computación. Esta placa contiene el microprocesador o chip, la memoria principal, la circuitería y el controlador y conectar de bus.
Además, se alojan los conectores de tarjetas de expansión (zócalos de expansión), que pueden ser de diversos tipos, como ISA, PCI, SCSI, PCI EXPRESS y AGP, entre otros. En ellos se pueden insertar tarjetas de expansión, como las de red, vídeo, audio u otras.
Aunque no se les considere explícitamente elementos esenciales de una placa base, también es bastante habitual que en ella se alojen componentes adicionales como chips y conectores para entrada y salida de vídeo y de sonido, conectores USB, puertos COM, LPT e IrDA y conectores PS/2 para ratón y teclado, entre los más importantes.
Ejemplos de una tarjeta Madre o Principal:


















Gráfica Tarjeta Madre ASUS P5N32-SLI


Físicamente, se trata de una placa de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos componentes que se encuentran insertados o montados sobre la misma, los principales son:

 Microprocesador o Procesador: (CPU - Unidad de Procesamiento Central) el cerebro del computador montado sobre una pieza llamada zócalo o Slots.
 Memoria principal temporal: (RAM - Memoria de acceso aleatorio) montados sobre las ranuras de memoria llamados generalmente bancos de memoria.
 Las ranuras de expansión: o Slots donde se conectan las demás tarjetas que utilizará el computador como por ejemplo la tarjeta de video, sonido, MODEM, red, etc.
 Chips: como puede ser la BIOS, los Chipsets o controladores.

Tipos de Tarjetas Las tarjetas madres o principales existen en varias formas y con diversos conectores para dispositivos, periféricos, etc. Los tipos más comunes de tarjetas son:

 ATX                  
Son las más comunes y difundidas en el mercado, se puede decir que se están convirtiendo en un estándar y pueden llegar a ser las únicas en el mercado informático. Sus principales diferencias con las AT son las de más fácil ventilación y menos enredo de cables, debido a la colocación de los conectores ya que el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa. Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una sola pieza.




AT ó Baby-AT: Fue el estándar durante años, formato reducido del AT, y es incluso más habitual que el AT por adaptarse con mayor facilidad a cualquier caja, pero los componentes están más juntos, lo que hace que algunas veces las tarjetas de expansión largas tengan problemas. Poseían un conector eléctrico dividido en dos piezas a diferencias de las ATX que esta formado por una sola pieza mencionado anteriormente.

MicroATX
El formato microATX (también conocida como μATX) es un formato de placa base pequeño con un tamaño máximo de 9,6 x 9,6 pulgadas (244 mm x 244 mm) empleada principalmente en cajas tipo cubo y SFF. Debido a sus dimensiones sólo tiene sitio para 1 o 2 slots PCI y/o AGP, por lo que suelen incorporar puertos FireWire y USB2 en abundancia (para permitir conectar unidades externas de disco duro y regrabadoras de DVD).

LPX
Basada en un diseño de Western Digital, permite el uso de cajas más pequeñas en una placa ATX situando los slots de expansión en una placa especial llamada riser card (una placa de expansión en sí misma, situada en un lateral de la placa base como puede verse en esta imagen). Este diseño sitúa a las placas de ampliación en paralelo con la placa madre en lugar de en perpendicular. Generalmente es usado sólo por grandes
ensambladores como IBM, Compaq, HP o Dell, principalmente en sus equipos SFF (Small Form Format o cajas de formato pequeño). Por eso no suelen tener más de 3 slots cada uno.


Tipos de Placas




• XT (8.5 × 11" o 216 × 279 mm)
• AT (12 × 11"–13" o 305 × 279–330 mm)
• Baby-AT (8.5" × 10"–13" o 216 mm × 254-330 mm)
• ATX (Intel 1996; 12" × 9.6" o 305 mm × 244 mm)
• EATX (12" × 13" o 305mm × 330 mm)
• Mini-ATX (11.2" × 8.2" o 284 mm × 208 mm)
• microATX (1996; 9.6" × 9.6" o 244 mm × 244 mm)
• LPX (9" × 11"–13" o 229 mm × 279–330 mm)
• Mini-LPX (8"–9" × 10"–11" o 203–229 mm × 254–279 mm)
• NLX (Intel 1999; 8"–9" × 10"-13.6" o 203–229 mm × 254–345 mm)
• FlexATX (Intel 1999; 9.6" × 9.6" o 244 × 244 mm max.)
• Mini-ITX (VIA Technologies 2003; 6.7" × 6.7" o 170 mm × 170 mm max.; 100W max.)
• Nano-ITX (VIA Technologies 2004; 120 mm × 120 mm max.)
• BTX (Intel 2004; 12.8" × 10.5" o 325 mm × 267 mm max.)
• MicroBTX (Intel 2004; 10.4" × 10.5" o 264 mm × 267 mm max.)*PicoBTX (Intel 2004; 8.0" × 10.5" o 203
mm × 267 mm max.)
• WTX (Intel 1998; 14" × 16.75" o 355.6 mm × 425.4 mm)
• ETX y PC/104, utilizados en sistemas embebidos.
Diseños propietarios
Pese a la existencia de estos típicos y estándares modelos, los grandes fabricantes de ordenadores como IBM, Compaq, Dell, Hewlett-Packard, Sun Microsystems, etc. Sacan al mercado placas de tamaños y formas diferentes, ya sea por originalidad o simplemente porque los diseños existentes no se adaptan as sus
necesidades. De cualquier modo, hasta los grandes de la informática usan cada vez menos estas particulares placas, sobre todo desde la llegada de las placas ATX.
Ranuras de Memoria
Son los conectores donde se inserta la memoria principal de la PC, llamada RAM. Estos conectores han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse, Este proceso ha seguido hasta llegar a los actuales módulos DIMM y RIMM de 168/184 contactos.
Chip BIOS / CMOS
La BIOS (Basic Input Output System - Sistema básico de entrada / salida) es un chip que incorpora un programa que se encarga de dar soporte al manejo de algunos dispositivos de entrada y salida. Físicamente es de forma rectangular y su conector de muy sensible. Además, el BIOS conserva ciertos parámetros como el tipo de algunos discos duros, la fecha y hora del sistema, etc. los cuales guarda en una memoria del tipo CMOS, de muy bajo consumo y que es mantenida con una pila cuando el sistema sin energía. Este programa puede actualizarse, mediante la extracción y sustitución del chip que es un método muy delicado.

Ranuras de Expansión
Son unas ranuras o Slots de plástico con conectores eléctricos donde se introducen las tarjetas de otros dispositivos como por ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, Modem, etc. Dependiendo la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño e incluso en distinto color.
ISA: Una de las primeras, funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una placa de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14 cm y su color suele ser generalmente negro.
Vesa Local Bus: empezaron a a usarse en los 486 y estos dejaron de ser comúnmente utilizados desde que el Pentium hizo su aparición, ya que fue un desarrollo a partir de ISA, que puede ofrecer unos 160 MB/s a un máximo de 40 MHz. eran muy largas de unos 22 cm, y su color suele ser negro con el final del conector en marrón u otro color.
PCI: es el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y casi siempre son blancas.
AGP: actualmente se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. Según el modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm, se encuentra a un lado de las ranuras PCI, casi en la mitad de la tarjeta madre o principal. La mayoría de las tarjetas madres o principales tienen más ranuras PCI, entre 5 y 6, excepto algunas tarjetas madre que tienen Una ya que manejan el sonido, video, Modem y fax de forma integrada mediante chips. Generalmente tienen una ranura ISA por cuestiones de compatibilidad o emergencia y una ranura AGP. Algunas cuentan con una ranura adicional para el caché externo muy similar a las ranuras de AGP.
PCI EXPRESS: está pensado para sustituir no sólo al bus PCI para dispositivos como Módems y tarjetas de red, sino también al bus AGP, lugar de conexión para la tarjeta gráfica desde 1997. Al contrario que su predecesor paralelo, PCI Express es un sistema de interconexión serie punto a punto, capaz de ofrecer transferencias con un altísimo ancho de banda, desde 200MB/seg para la implementación 1X, hasta 4GB/seg para el PCI Express 16X que se empleará con las tarjetas gráficas. La notación 1X y 16X se refiere al ancho del bus o número de líneas disponibles. La conexión en el PCI Express es, además, bidireccional, lo que permite un ancho de banda teórico de hasta 8GB/seg para un conector 16X, o unos asombrosos 16GB/seg para el actual máximo de 32X. PCI Express también incluye características novedosas, tales como gestión de energía, conexión y desconexión en caliente de dispositivos (como USB), y la capacidad de manejar transferencias de datos punto a punto, dirigidas todas desde un host. Esto último es importante porque permite a PCI Express emular un entorno de red, enviando datos entre dos dispositivos compatibles sin necesidad de que éstos pasen
primero a través del chip host (un ejemplo sería la transferencia directa de datos desde una capturadora de vídeo hasta la tarjeta gráfica, sin que éstos se almacenen temporalmente en la memoria principal). PCI Express también optimiza el diseño de placas base, pues su tecnología serie precisa tan sólo de un único cable para los datos, frente a los 32 necesarios para el PCI clásico, el cual también necesitaba que las longitudes de estos fuesen extremadamente precisas. La escalabilidad es otra característica clave, pues se pretende que las versiones posteriores de PCI Express sustituyan cualquier característica que PCI o, en el segmento de servidores, PCI-X, puedan ofrecer. Dado que PCI Express es, a nivel físico, un enlace chip a chip, podría ser usado, en teoría, para sustituir a la gran cantidad de tecnologías de interconexión actuales; sin embargo, está siendo orientado únicamente hacia tareas muy específicas.

 Tasas de Transferencia (Medidas en Megas/segundo) Conectores más comunes:

Conectores Externos: Son conectores para dispositivos periféricos externos como el teclado, ratón, impresora, MODEM externo, cámaras Web, cámaras digitales, scanner ' s, tablas digitalizadoras, entre otras. En las tarjetas AT lo único que está en contacto con la tarjeta son unos cables que la unen con los conectores en sí, excepto el de teclado que sí está soldado a la propia tarjeta. En las tarjetas ATX los conectores están todos concentrados al entorno al de teclado y soldados a la placa base.
Conectores Internos
Son conectores para dispositivos internos, como pueden ser la unidad de disco flexible o comúnmente llamada disquete, el disco duro, las unidades de CD, etc. Además para los puertos seriales, paralelo y de juego si la tarjeta madre no es de formato ATX. Antiguamente se utilizaba una tarjeta que permitía la conexión con todos estos tipos de dispositivos. Esta tarjeta se llamaba tarjeta controladora. Para este tipo de conectores es necesario identificar el PIN número 1 que corresponde al color Rojo sólido o punteado y orienta la conexión al PIN 1 del conector de la tarjeta principal.

Conectores Eléctricos
En estos conectores es donde se le da vida a la computadora, ya que es allí donde se le proporciona la energía desde la fuente de poder a la tarjeta madre o principal. En la tarjeta madre AT el conector interno tiene una serie de pines metálicos salientes y para conectarse se debe tomar en cuenta que consta de cuatro cables negros (dos por cable), que son de polo a tierra y deben estar alienados al centro. En las tarjetas ATX, estos conectores tienen un sistema de seguridad en su conector plástico, para evitar que se conecte de una forma no adecuada; puede ser una curva o una esquina en ángulo. Una de las ventajas de las fuentes ATX es que permiten el apagado del sistema por software; es decir, que al pulsar "Apagar el sistema" en Windows el sistema se apaga solo.

Pila del computador
La pila permite suministrar la energía necesaria al Chip CMOS para que el BIOS se mantenga actualizado con los datos configurados. Esta pila puede durar entre 2 a 5 años y tiene voltaje de 3.5 V y es muy similar a las del reloj solo que un poco más grande. La forma de conectarse es muy fácil, ya que las mayorías de las tarjetas madre incorporan un pequeño conector para ella en donde ajusta a presión.



miércoles, 13 de marzo de 2013

dispositivos de salida3

Los Auriculares

 

.
Auriculares circumaurales.
Los auriculares o audífonos son transductores que reciben una señal eléctrica originada desde una fuente electrónica (como por ejemplo una radio, sintoamplificador o reproductor de audio) que por su diseño permiten colocar cerca de los oídos unos altavoces para generarondas sonoras audibles.
Los auriculares son normalmente desmontables e intercambiables, es decir, que pueden enchufarse o desenchufarse con facilidad del equipo que los requiere, y que los mismos auriculares pueden ser usados por diversos sistemas de audio.
En el contexto de las telecomunicaciones, los auriculares se refieren a un tipo de aparatoque refiere a una combinación de auriculares y micrófono para la comunicación bidireccional. Por ejemplo, un teléfono celular.

Historia

Los auriculares iniciaron su uso a partir de la telefonía y la radio. Las señales eléctricas débiles de los tempranos instrumentos eléctricos (todavía no electrónicos) requerían de una amplificación personalizada para el ámbito de la telefonía.
A la empresa Beyerdynamic se le atribuye oficialmente el invento, a finales de los años 1930, y como la primera empresa en vender auriculares al público en general: modelo DT48 en 19371 .
Su uso se masificó a partir del surgimiento de los sistemas de audio personales: radios portátiles y reproductores portátiles de casete; posteriormente el fenómeno se acrecentó con el uso del reproductor de CD, el reproductor de audio digital, y la computadora personal.
Con el avance de la electrónica han incorporando un receptor de radio AM/FM; y han adquirido otras capacidades como la comunicación inalámbrica (por medio de infrarrojos, Bluetooth, o Wi-Fi) para recibir señales de una unidad base.

Tipos

Por posición relativa al oido, se suelen clasificar en2 :
·         Circumaurales: rodean completamente la oreja. Estos auriculares, cuando son cerrados, permiten el aislamiento sonoro casi por completo del sujeto que escucha. Asimismo impiden que el sonido reproducido salga al exterior, por eso sus aplicaciones suelen estar más dedicadas al campo profesional, como monitorización de amplificación en vivo (típicamente operación de consola de mezcla en recitales) o mezcla para DJs en clubes. La principal característica de estos dos tipos, es que, al estar ligeramente separados del oído generan una mayor sensación natural del campo estéreo y una reproducción de frecuencias más lineal y precisa.
Auriculares circumaurales
·         Supraaurales: Los altavoces cubren la mayor parte del pabellón auditivo. Siendo este diseño el estándar en sonido Hi-Fi domésticos, pero también en los sistemas de mezcla profesional. Son "portátiles" por ser más ligeros y menos voluminosos que los circumaurales.
Auriculares supraaurales
·         Intrauriculares: Son pequeños auriculares, aproximadamente del tamaño de un botón que se "cuelgan" de la oreja, o se introducen dentro del canal del oído, y permiten al oyente un mayor aislamiento, movilidad, y confort subjetivo (la sensación de comodidad difiere según el usuario). Su mayor defecto es que el sonido parece que viniera del interior de la cabeza, por lo que se pierde la sensación auditiva natural, en la que el sonido llega del exterior. También por su tamaño ofrece menor rendimiento sonoro que un dispositivo de mayor tamaño. Su uso esta generalizadamente extendido para la escucha de reproductores portátiles (reproductor MP3, reproductor MP4).
Auriculares intrauriculares
Según el mecanismo de soporte2 :
·         "In-ear" o también "ear-buds", sin sostén (según se describe en intrauriculares).
·         "Clip-ear", cada auricular cuenta con un brazo móvil (o fijo pero flexible) para colocarse detrás de la oreja.
·         "Back-Neck", "Behind The Neck", "Neckband": similares a los 'clip-ear', pero además cuentan una cinta que va por la nuca y comprime los auriculares hacia la cabeza.
·         "Headset", tipo cinta. El sistema más antiguo de sujeción. Los auriculares quedan colocados en la oreja, ligeramente comprimidos, por la acción de una cinta que se coloca en la parte superior de la cabeza.

Vocabulario

Noise Cancelling
La cancelación de ruido, por su traducción al español, es una característica parcialmente nueva que podemos encontrar en algunos modelos. Básicamente lo que generan es que, al colocarse los audífonos, no se escuche absolutamente nada de lo que está sucediendo alrededor y se pueda concentrar exclusivamente en la música.
Esta tecnología es buena para DJs o para escuchar música en entornos muy ruidosos. En algunos diseños es posible activar o desactivar esta función. Casi todos estos modelos se alimentan de pilas para hacer funcionar la cancelación de ruido.
Frecuencia
Se trata del rango de sonidos que puede desplegar el audífono. Se mide en hercios e incluye desde las frecuencias más altas hasta los bajos más profundos. Normalmente encontrarás un rango compatible con cada modelo, por ejemplo 18 Hz a 30 000 Hz. Cuanto más grande sea el rango mejor, así se logra mayor sensibilidad en graves y agudos. Como referencia, el ser humano puede escuchar frecuencias de entre 20 Hz y 20 000 Hz.
Impedancia
Es la resistencia al paso de corriente eléctrica; a menor impedancia, mayor volumen, por lo que se pueden hacerlos funcionar apropiadamente con fuentes de corriente pequeñas como el iPod (impedancias de 60 ohmios o menores). Si la impedancia es grande, por encima de 100 ohmios, se deberá usar un amplificador de audio.
Decibelios
El decibelio es la unidad con la que se mide la intensidad de sonido. Más decibelios significa mayor volumen del sonido. Casi todos los audífonos soportan hasta 100 dB.
El uso de auriculares a su vez puede producir cambios en la salud humana si se usan con un volumen muy alto de sonido. Se recomienda no exceder los 110 dB en el uso habitual para evitar problemas de oído.

Beneficios y limitaciones

Los auriculares se utilizan para evitar que otras personas puedan o tengan que escuchar el sonido, como en sitios públicos,bibliotecas, etcétera o para el aislamiento. Además, los auriculares pueden proporcionar una calidad de sonido superior a la mayoría de los altavoces, incluso de alta gama. Esto es especialmente notable en frecuencias bajas, donde en sistemas de altavoces domésticos es necesario el uso de un subwoofer, e incluso subwoffers de alta calidad pueden tener distorsiones en frecuencias muy bajas (en el caso de los auriculares es mucho menos común a frecuencias muy bajas como 20 Hz).
Los auriculares también permiten un avanzado sistema de posicionamiento 3D de audio, muy usado en el cine y sobre todo envideojuegos, donde se puede juzgar la posición a partir de las fuentes de sonido (como los pasos de un enemigo) antes de aparecer en pantalla. Sin embargo, hay que destacar que el posicionamiento de sonido tridimensional está mucho más avanzado en el caso de sistemas de sonido 5.1 y 7.1. Para recrear un efecto similar con auriculares se utiliza la holofonía, sistema de audio que recrea casi a la perfección cualquier ambiente sonoro. Sin embargo es muy poco utilizado, debido a la necesidad de grabar las fuentes de sonido con micrófonos especiales y por tanto, imposible de realizar en tiempo real. Esto hace que muchas veces la mayoría de grabaciones que se escuchan sean grabadas en un estéreo diseñado para altavoces, que crean el efecto sonoro donde el sonido proviene del "centro de la cabeza" del oyente. Para simular los efectos tales como la reverberación de una estancia o sonidos que provienen de la parte de atrás es necesario recrear dichas condiciones en la propia grabación, ya que los auriculares, al ir directamente al oído, no crean por sí mismos dichos efectos. Las grabaciones binaurales (las utilizadas para las Holofonía precisamente sirven para eso, pero por las razones antes mencionadas son poco comunes en el cine y música.

Peligros y soluciones de volumen

Usar los auriculares en un nivel de volumen suficientemente alto puede causar el deterioro, y/o la sordera temporal o permanente de oído debido a un efecto llamado enmascarar. El volumen del auricular tiene que competir con el ruido de fondo, especialmente en lugares excesivamente ruidosos tales como estaciones del subterráneo, aviones, y grandes multitudes. Esto conduce a la desaparición del dolor normal asociado a niveles más altos de volúmenes, y los períodos prolongados del volumen excesivamente ruidosos son extremadamente perjudiciales.
En estos últimos años, el interés se ha centrado de nuevo en la protección de la audición, y las compañías han respondido. Por ejemplo, la AVLS de Sony corrige diferencias en volúmenes de la pista mientras se están reproduciendo, y el chequeo de los sonidos de Apple normaliza los volúmenes máximos de pistas seleccionadas en iTunes. Al igual la nueva tecnología de la marca Beats ha desarrollado sistemas de protección extensiva para el oído, creando límites de DB. También, uno puede manipular las etiquetas de volumen del archivo MP3; este método se debe hacer manualmente por el usuario por medio de software de terceros.
El gobierno francés ha impuesto un límite ante todos los reproductores de música vendidos en el país: no deben ser capaces de producir más de 100 dB (el umbral de daño de la audición durante su uso extendido es 80 dB, y el umbral del dolor, o de la pérdida de oído inmediata, es 130 dB).
Otros riesgos se presentan por el conocimiento reducido de sonidos externos —algunas jurisdicciones regulan el uso de auriculares mientras se conducen vehículos, limitando generalmente el uso de auriculares a un solo oído. También suelen limitar el volumen del sonido—.





















CONCLUSION














Esperamos que este trabajo sea de gran ayuda para sus lectores y que con el conmocimiento aquí brindado pueda crearse un aprecio mas grande de la tecnologia y el conocimiento humano. Debemos vsalorar La capacidad que se noxs ha dado y desarrollar nuestrio potencial como lo hicieron los grandes hombres de ciencia.






























BIBLIOGRAFIA




1-Wikipedia la Enciclopedia Libre.
2- monografias.com
3- Autofirium.